"Para terminar con el juicio de dios". Una perspectiva sobre la obra radiofónica de Artaud a través del compositor Jorge Sad y la lectura del poeta Óscar Martín Centeno.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
https://quomusicdigital.net/doblefondo/audio/doblefondo_progr003.mp3
Para este programa traemos un montaje en torno a la obra radiofónica de Antonin Artaud, Para terminar con el juicio de dios.
El montaje se compone de dos elementos que aparecen intercalados:
Una obra del compositor Jorge Sad basada en la pieza radiofónica de Artaud, que lleva por título Retransmisión, compuesta para flauta, percusión, clarinete y electrónica en la que utiliza aquella legendaria grabación de 1947 para la radio francesa, con los actores Roger Blin, María Casares, Paule Thévenin y del propio Artaud.
Entre cada una de las partes de esta obra, escucharemos el texto de Artaud (traducido al castellano), en la interpretación del escritor Óscar Martín Centeno.
A continuación, indicamos las partes de la obra musical y de lectura del texto en castellano que se intercalan.
Partes:
[05:59] L’esprit de l’escalier (música)
[07:47] Apertura (texto)
[12:40] Para terminar con el juicio de dios (música)
[26:34] TUTUGURI. El rito del sol negro (texto)
[29:06] La ceremonia del sol negro (música)
[35:04] La búsqueda de la fecalidad (texto)
[38:39] Buscando la fecalidad (música)
[46:47] El problema que se plantea es que… (texto)
[51:20] La danza del Tutuguri (música)
[53:18] Conclusión (texto)
[57:30] Interludio instrumental (música)
Texto: Para terminar con el juicio de dios / Antonin Artaud
Traducción: Irene Bordaberry.
Música: Retransmisión / Jorge Sad.
Intérpretes: Gestualt Ensamble.
Locución: Óscar Martín Centeno.
Montaje: Pilar Martín Gila y Sergio Blardony.
Antonin Artaud
Antonin Artaud (Marsella, 1896 – Rodez, 1948) fue un dramaturgo, poeta, novelista, ensayista, actor y director escénico, autor de una importante y extensa obra que abarca la mayor parte de los géneros literarios. Desde muy temprana edad presentó cambios de comportamiento que motivaron su paso por diversos sanatorios mentales a lo largo de su vida. En 1924 publicó su primer libro de poemas, Trictac de ciel, año en que conoce a André Breton y colabora en Révolution surréaliste. Tras romper con este movimiento, crisis expuesta en el opúsculo A la gran nuit (1928), trabajó como actor, y con notable éxito, con Pitoef y Jouvet, entre otros directores escénicos. En 1926 fundó (con Aron y Vitrac) el Teatro Alfred Jarry, donde realizó varios espectáculos. Durante los años 20 y 30 trabajó en veintidós películas, entre las que destacan Napoléon de Abel Gance y La pasión de Juana de Arco de Carl Theodor Dreyer. Ante la hostilidad del público, en 1935 puso por escrito sus ideas sobre el nuevo teatro en Manifeste du Théatre de la Cruanté. Cuando había ya publicado una novela (Le moine, 1931) y Héliogabale ou l’anarquiste couronné (1934), el fracaso que obtuvo con Les Cenci (1935), obra basada en textos de Shelley y Stendhal, lo alejó del teatro y de París. Trasladado a México, vivió unos meses entre los indios tarahumaras, en Sierra Madre. Regresó a Francia en 1937 e inició un recorrido de diez años por varios manicomios. En 1948, antes de morir en el asilo de Rodez, volvió a París, donde, sin ser consciente, gozaba de un sólido prestigio: en su ausencia había salido a la luz El teatro y su doble (1938), que le había procurado un reconocimiento que se vio reafirmado con la publicación de Letres de Rodez (1946) y le alentó a publicar Van Gogh, ou le suicidé de la société (1947).
Jorge Sad
Jorge Sad Levi es compositor, nacido en Buenos Aires en 1959. Su obra está constituída por piezas instrumentales , mixtas y acusmáticas que han sido interpretadas en conciertos en América, Europa y Asía, por músicos de la talla de James Baker y el Ensamble de la Composer’s Conference 2011 (Wellesley, Massachusetts), Linda Wetherill, Alejo Pérez Pouilleux, Eduardo Moguillansky, Elena Buchbinder, Matías Nieva, Bruno Mesz, Martín Devoto, Juliana Moreno, Nora García, Luis Rigou, Eduardo Egüez, Elizabet Magazian, Guille Lavado, Josetxo Silguero, Edelton Gloeden, Baiba Oshina, Atelier de Musica Contemporánea de la Universidad de Montréal, Cuarteto de Cuerdas del Seoul International Festival of Computer Music, Cuarteto de Cuerdas del EMUFEST , Conservatorio Santa Cecilia de Roma.
Su música ha sido programadas en festivales internacionales como Musica Nova (Sao Pablo), Word Music Days y Seoul Computer Music Festuvak (Seoul), L’ Espace du Son, (Bruselas), Festival A tempo (Caracas), Digital Music Under the stars (Palo Alto), Ai maako (Santiago de Chile), Bourges, 20 años del LIEM (Madrid), Aspekte (Salzburgo), Nuova Consonanza y Emufest (Roma), entre otros.
Ha obtenido distinciones internacionales entre las que se cuentan el 2do Premio en el Concurso Internacional Xicoatl 2009 (Salzburgo), Finalista en los concursos Musica Nova 2010, Praga y Métamprphoses d’ Orphée 2000, Bruselas y Mención de Honor en Xicoatl (2005) y Pierre Schaeffer (Italia, 2000), seleccionado para participar de la Composer’s Conference 2011 dirigida por Mario Davidovsky, Boston y para la Word Music Days (Corea, 2002). Obtuvo el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (bienio 1998-1999) en la categoría Música de Cámara, el Premio de la Tribuna Nacional de Compositores (2002), el primer premios del 3er Foro Concurso Nacional de Composición (córdoba 2001), y el Premio Juan Carlos Paz en dos oportunidades (1996, 2000). En 2009 fue ternado en el rubro ¨Revelación Música Clásica¨en los premios Clarín.
Entre sus obras editadas en CD se cuentan Aspavientos, (Métamorphoses d´Orphée, 2001, Bruselas), La ida hacia debajo de la tierra de la tarde (Foro de Comunicaciones Electrónicas, España, 1998), Ave rock y Vox II en ¨Interiores¨, (BAU records 2007), Monocordios (Panorama de la Música Argentina, IRCO, 1995), Les non dupes errent para saxo tenor, Instrumentos solos I, (Edición del CCEBA, Buenos Aires) y las ediciones independientes Retransmisión (junto a Gest(u)alt Ensamble) y Músicas de una Etnia Imaginaria (junto al Colectivo de creación sonora).
Ha dictado cursos de composición en el LIPM de Buenos Aires (2005, 2008), en el LIEM de Madrid (2006) y en el 3er Encuentro Internacional de compositores de Santiago de Chile (2008).
Ha trabajado en colaboración con Margarita Bali en los proyectos Zoom in Look Out y Pizzurno Pixelado y con la artista visual Deborah Lynne en el proyecto Retransmisión.
Desde 2011 es Miembro de la Fundación y Música y Tecnología y Director del Festival Nuevas Músicas por la Memoria.
http://jorgesadlevi.wordpress.com
Óscar Martín Centeno
Óscar Martín Centeno es Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid. En 2006 recibió el “Premio Internacional Florentino Pérez-Embid” de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras por su primer libro Espejos enfrentados, publicado por la editorial Rialp en la colección Adonais. En 2007 recibió el “Premio Nacional Nicolás del Hierro” por su segundo libro Las cántigas del diablo, publicado ese mismo año. También en 2007 obtuvo el “Premio Internacional Paul Beckett “por su tercer libro Sucio tango del alma, publicado en el año 2008 por la Fundación Valparaíso. En 2010 recibió el “Premio Internacional Antonio Gala” por su libro Circe, publicado por la editorial Alhulia en 2011.
Ha publicado, así mismo, los manuales para docentes Manual de creación literaria en la era de Internet (2009) y Animación a la lectura mediante las nuevas tecnologías (2010).
Participa en numerosas antologías y revistas literarias. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y sus poemas han sido traducidos al inglés, al alemán, al francés y al griego.
Coordina el Centro de Estudios de la Poesía de la U.P. José Hierro de San Sebastián de los Reyes, así como el ciclo Poesía en la Esfera del Ayuntamiento de Alcobendas. Ha obtenido diversos galardones de gestión cultural como presidente de la Asociación Grupo Artístico 8.
Ha realizado conferencias e intervenciones en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de Liverpool, en la Universidad de Almería, en el Ateneo de Madrid, en el Círculo de Bellas Artes, en el Aula Cultural de la CAM, en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, en la Fundación Rafael Alberti, en la Fundación Fondo Internacional de las Artes, en el Instituto Municipal del Libro, así como para varias asociaciones y empresas tanto en el campo literario, con en el de la comunicación, el nuevo marketing y las nuevas tecnologías. Realiza numerosos cursos y ciclos de formación para diferentes entidades públicas y privadas, así como varios cursos oficiales online para profesores.
Durante los últimos cuatro años desarrolló diversos documentales y presentaciones multimedia sobre temas culturales y artísticos, para entidades como el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, el Instituto Municipal del Libro, el Ayuntamiento de Málaga, el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, etc. En ellos utiliza las últimas técnicas de animación 3D, tipografía cinética y video arte.
Ha realizado recitales poéticos donde la música en directo y el uso de las nuevas tecnologías audiovisuales acompañan la lectura de los versos. Sus espectáculos han sido presentados como una nueva forma de entender y disfrutar la literatura, cosechando excelentes críticas, tanto por las propuestas literarias como por sus creaciones musicales y visuales. Está especialmente interesado en la integración entre diversos lenguajes artísticos, así como en las últimas propuestas multimedia que se aplican al mundo literario.
Como comunicador ha obtenido varios premios por sus programas de radio para internet, y ha desarrollado estrategias de comunicación para diversos organismos.
http://www.oscarmartincenteno.com