Programa dedicado a Ingeborg Bachmann, con el poeta y crítico Pedro Provencio como invitado.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
https://quomusicdigital.net/doblefondo/audio/DobleFondo_progr001.mp3
Este primer programa, dedicado a la poeta y dramaturga austriaca Ingeborg Bachmann, está dividido en dos partes.
La primera es una adaptación de una de las conferencias pronunciada por Ingeborg Bachmann en Frankfurt en los años 1959 y 60. Sobre poemas es el título que lleva esta conferencia en la edición de Tecnos, que hemos utilizado, titulada Problemas de la literatura contemporánea, traducida por José María Valverde.
En la segunda parte contamos como autor invitado con el poeta, traductor y crítico Pedro Provencio quien nos ofrecerá una reflexión sobre la poesía a hilo de la conferencia de Bachmann, y para finalizar, realizará un lectura junto a la actriz Aurora Herrero de tres poemas del libro Ciento cuatro días, publicado recientemente por Huerga y Fierro.
1ª Parte [comienza en 07:28]
Texto: Ingeborg Bachmann.
Idea, selección y adaptación del texto: Pilar Martín Gila.
Montaje musical y sonoro: Sergio Blardony.
Locución: Pilar Martín Gila y Sergio Blardony.
Fragmentos musicales: 5 Lieder Der Siebente Ring, sobre poemas de Stefan George, Op. 3 (5. Kahl reckt der Baum) de Anton Webern. Erwartung, Op. 17 de Arnold Schönberg. L’aviatore Dro, Op. 33 de Francesco Balilla Pratella. Risveglio di una città, per intonarumori de Luigi Russolo. Gegen unendlich I de Mathias Spahlinger. Sonata para piano n. 2 (II. Lent) de Pierre Boulez. Il Canto Sospeso (7. …addio mamma) de Luigi Nono.
2ª Parte [comienza en 34:26]
Texto: Pedro Provencio.
Montaje musical y sonoro: Sergio Blardony.
Locución: Pedro Provencio y Aurora Herrero.
Fragmentos musicales: Guero de Helmut Lachenmann.
Ingeborg Bachmann
La austriaca Ingeborg Bachmann (1926-1973), en su poesía, en su narrativa, en su teatro radiofónico y en sus prosas críticas, asumió la gran tradición vienesa de la obsesiva conciencia lingüística –el pensamiento es sólo lenguaje-, que, cuestionando así la validez de la expresión, ha llevado a ciertos escritores al borde del silencio.
En estas conferencias, nerviosas y agitadas, esa problematicidad lingüística se concreta en especial en la literatura: el oficio de escribir cae en la duda sobre su propio sentido, en el contexto de la contradictoria sociedad contemporánea.
(Problemas de la literatura contemporánea. Contracubierta)
Pedro Provencio
Se ha dedicado a la enseñanza y ha ejercido la crítica de poesía en diversos medios de comunicación y revistas especializadas.
Entre sus numerosos libros de poesía, podemos recordar Embrión, Deslinde, Modelado en vacío, Eso y nada, y recientemente, Onda expansiva (Amargord 2012) y Ciento cuatro días (Huerga y Fierro 2013).
Ha traducido a Jean Follain (Espacio del instante) y Baudelaire (Las flores del mal), y es responsable de las antologías Poéticas españolas contemporáneas y Poesía erótica española e hispanoamericana.
Aurora Herrero
Aurora Herrero se licenció en Arte Dramático en la RESAD y se especializa en verso clásico en la Escuela de Teatro Clásico.
Ha trabajado en montajes clásicos como Eco y Narciso, de Calderón, El acero de Madrid y El castigo sin venganza de Lope de Vega, o en contemporáneos como La nona de Roberto Cosa, Presas de Ignacio del Moral y Proyecto 43-2, de María S. Miguel y Julio Provencio. Ha participado en los festivales de Oporto, Miami, Costa Rica, Almagro y en el Festival de Otoño de Madrid, y ha asesorado y digirido diversos cursos de verso clásico.