En la primera parte del programa, traemos una creación radiofónica sobre los fragmentos de Parménides. Y en la segunda media hora, abrimos nueva sección, con diversas lecturas y archivos curiosos.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
https://quomusicdigital.net/doblefondo/audio/doblefondo_progr010.mp3
En este programa, escucharemos los siguientes contenidos:
En la primera media hora, tenemos una recreación sobre los fragmentos de Parménides en la traducción de Agustín García Calvo, y la lectura en griego de Bernardo Souvirón.
En la segunda parte, abrimos nueva sección en la que hoy escucharemos una lectura de “Cámara de niebla”, el blog de la poeta Ana Gorría, y como revista histórica, de Favorables París poema, el Presupuesto vital con el que abrió Juan Larrea. Y para terminar, algunos documentos curiosos del mítico archivo Lomax.
1ª Parte [comienza en 3:08]
Texto: fragmentos de Parménides
Traducción: Agustín García Calvo (Lecturas presocráticas, Ed. Lucina, 1981)
Guión: Pilar Martín Gila y Sergio Blardony
Música: Sergio Blardony
Locución: Bernardo Souvirón y Pilar Martín Gila
2ª Parte [comienza en 26:43]
Cámara de niebla (blog de Ana Gorría)
Poesía contemporánea en Ínsula. Respirar como un río contra todo lo que desaparece / Ana Gorría
Locución: Ana Gorría
Revista Favorables, París, Poema, n. 1, 1926
Presupuesto Vital / Juan Larrea
Locución: Óscar Martín Centeno
Archivos sonoros:
Alan Lomax Sound Collections.
Selección y presentación: Sergio Blardony
Ana Gorría
Ana Gorría (Barcelona, 1979) es Licenciada en Filología Hispánica y Teoría de la Literatura y especialista en Artes Escénicas tras haberse formado y trabajado en el CSIC. Como poeta ha publicado los libros Clepsidra (Plurabelle, 2004), Araña (El gaviero ediciones, 2005), De lo real y su contrario (Vitolas del Anaïs, 2005), El presente desnudo (Cuadro de Tiza ediciones, 2005) y La soledad de las formas (Sol y sombra poesía, 2005). Su obra ha aparecido en antologías tanto nacionales como internacionales y se encuentra parcialmente traducida a diez idiomas. Ha ejercido la crítica literaria en medios como Público, Quimera o Estación de poesía, entre otras y es autora de diversos capítulos dedicados al análisis del teatro español contemporáneo además de haber impartido talleres en sedes como el centro cultural de España de Santo Domingo. Es responsable de diversas traducciones como Travesía escéptica del poeta británico John Ash, en colaboración con James Womack, además de diversas versiones de la poeta gallega Chus Pato. Ha llevado a cabo, también, la edición y traducción de la muestra de poesía última gallega Novas: 17 poetas para la Fundación Uxío Novoneyra. En el ámbito plástico es responsable del proyecto expositivo Gesto sin fin realizado para el Museo de América de Madrid que se desarrolló como exposición temporal en el año 2013.
http://camaradeniebla.blogspot.com.es
Bernardo Souvirón
Bernardo Souvirón Guijo (Córdoba, España, 1953). Escritor, profesor de lenguas clásicas, divulgador de cultura helénica, músico, locutor de radio durante años y colaborador en diversos medios culturales.
Colaboró durante años en varios programas de Radio Nacional de España (De la noche al día, La noche menos pensada) junto a Manolo HH llevando una sección sobre Antigüedad griega y romana. Dicho programa se clausuró en 2008, después de más de 10 años de difusión.
También fue colaborador habitual de la revista La Clave (semanario), dirigida por José Luis Balbín.
Como músico inicio un proyecto en El Espinar llamado Swingdicato, siendo miembro fundador y bajista de dicha banda, dando unos 70 conciertos entre 2003-2004. El proyecto sigue en pie.
Actualmente ejerce como profesor de Griego Antiguo y Cultura Clásica en el Instituto María Zambrano de El Espinar (Segovia) y como profesor y tutor de Latín en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.