"Las cuitas de Job", una obra radiofónica del compositor Jacobo Durán-Loriga, premiada en el Concurso de Creación Radiofónica CDMC-Radio Clásica.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
https://quomusicdigital.net/doblefondo/audio/doblefondo_progr006.mp3
El montaje que presentamos en esta ocasión se enmarca en nuestro propósito de recuperar y difundir creaciones radiofónicas ya emitidas en otras radios y que convergen con la línea que llevamos en Doble Fondo.
En este caso, traemos Las cuitas de Job, una creación de Jacobo Durán-Loriga basada en el libro del Antiguo testamento, del que selecciona para el libreto los diálogos de Job con tres amigos: Elifaz de Temán, Bildad de Súaj y Sofar de Naamat.
Texto: Libro de Job
Traducción: Fray Luis de León, Biblia de Jerusalén.
Música: Jacobo Durán-Loriga.
Locuciones: José Manuel Berea, Jacobo Durán-Loriga, María Santacecilia, Frank T.
Jacobo Durán-Loriga
Madrid 1958. Estudió en el conservatorio de ésta ciudad, donde recibió la decisiva influencia de Carmelo Bernaola y Luis de Pablo. Culminó sus estudios en la Musikhochschule de Colonia en la especialidad de composición con medios electroacústicos. Fue becado por la Fundación Alexander von Humboldt para la realización de una extensa obra basada en transformaciones por ordenador de la palabra hablada.
Su catálogo, de más de 70 obras abarca los más diversos géneros, desde la música electrónica a la ópera (Timón de Atenas, libreto de Luis Carandell), pasando por la música para cine (Tata mía de J. L. Borau). Ha recibido encargos del Festival de Granada, Santander, Festival de M. Contemporánea de Alicante, Orquesta Nacional de España, CDMC, CNDM, Fundación Isaac Albéniz, Joven Orquesta de la Comunidad Europea, Quincena musical donostiarra, Música de Hoy, Comunidad de Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones, etc.
Al margen de su carrera como compositor, Durán-Loriga ha sido colaborador de Radio Clásica de RNE, director entre otros programas de El sonido de la guerra (1989) y del magacín La noche cromática (2004-2008) además de realizar los comentarios de numerosas trasmisiones de conciertos, especialmente de música contemporánea.
Entre 1993 y 1998 Jacobo Durán-Loriga ha sido profesor de Composición y de Estética musical del Real Conservatorio de Albacete. Hasta comienzos de 2003 fue compositor asociado del grupo de música contemporánea Proyecto Guerrero, habiendo sido fundador de su antecesor, Proyecto Gerhard. Desde 1997 hasta 2008 edita sus obras en Editorial Pygmalión. A partir de esa fecha pasa a ser editado en Periferia Sheet Music. En 2011 se convierte en el editor de esta casa.
Ha sido director del Aula de Música de la Universidad de Alcalá y director de la revista de especialización musical Quodlibet, consejero de la Editorial Pygmalión y asesor del Fertival de Tres Cantos. Actualmente es patrono de la Fundación Sax-Ensemble.
Un CD monográfico, recopilatorio de la obra para gran conjunto instrumental ha sido editado por el sello Verso dentro de la colección patrocinada por la Fundación BBVA. En 2010 gana el Premio de creación radiofónica, de CDMC-Radio Clásica, con la obra Las cuitas de Job.
http://jacoboduranloriga.blogspot.com.es
José Manuel Berea
Nació en Madrid en 1953. Estudió Musicología con Samuel Rubio en el Conservatorio de Madrid, donde siguió igualmente diversos cursos especiales de Análisis Musical. En el mismo centro realizó los estudios completos de Armonía y Contrapunto, entre otras enseñanzas. Como Becario del Ministerio de Educación trabajó con Rodolfo Halffter en el V Curso Manuel de Falla de Granada. En 1974 fue alumno de los Cursos Internacionales de Nueva Música de Darmstadt (Alemania).
Asistió como espectador a las iniciativas desarrolladas por los miembros de la Generación del 51 en el Aula de Música del Ateneo de Madrid o en los conciertos Sonda, donde se dió a conocer como compositor en 1975. En 1977 representó a España en la Tribuna Internacional de Compositores que organizó la UNESCO en París, con la obra Musique ininterrompue : homenaje a Paul Eluard, escrita por encargo de RNE. En 1980 obtuvo una Beca de Creación Musical de la Fundación Juan March, gracias a la cual compuso las obras Poema de viento, para flauta, y Sinfonías, para orquesta.
Sus obras han sido interpretadas en distintos auditorios nacionales e internacionales, y muchas de ellas han sido grabadas en radio y televisión, habiendo sido emitidas en diversas emisoras europeas y americanas.
Fue profesor de Historia de la Música en el colegio Miguel de Cervantes de Madrid (1975-76) y ejerció el periodismo y la crítica musical en el canal cultural de Hilo Musical, así como en la revista Ritmo. Por otra parte, también ha sido redactor y programador de RNE con la que comenzó a colaborar en 1974.
José Manuel Berea ha sido el responsable de los Programas de Intercambio Internacional de Radio Clásica, desde 1991, además de miembro del Grupo de Trabajo de Música Clásica de la UER. Entre 1989 y 1991 fue el director artístico de la Orquesta Sinfónica de RTVE. Director de Radio Clásica entre 2004 y 2008.
María Santacecilia
Licenciada en Filología Inglesa y Musicología, ha colaborado como periodista musical en Radio Clásica, Ritmo, Scherzo, Diverdi y Mundoclásico y escribe habitualmente notas al programa para diversas instituciones. En la actualidad, trabaja como periodista en Alemania escribiendo artículos en español, inglés y alemán para Deutsche Welle, medio de comunicación que difunde la cultura alemana en el mundo.
Frank T
Frank T es uno de los principales artistas del hip hop en España. Nacido en Kinshasa (República Democrática del Congo) pero residente en España desde niño.
A finales de los años ochenta comenzó a escribir sus primeras letras de rap, teniendo como única referencia los grupos de hip-hop procedentes de los Estados Unidos, por lo que para esos primeros rapeos utilizaba una extraña mezcla de castellano e inglés. Junto con otros raperos (Jotamayúscula, Kamikaze, El Meswy, PacoKIng y Supernafamacho) de la periferia de Madrid (Alcorcón, Torrejón de Ardoz…) fundó el grupo El Club de los Poetas Violentos, con el que grabó en 1994 “Madrid Zona Bruta”, álbum que tuvo una influencia decisiva en la consolidación del rap en español. Posteriormente abandonó el grupo para continuar su carrera en solitario y realizó varios discos en solitario.
Ha sido locutor en “El Rimadero” junto a Jota Mayúscula, el programa radiofónico sobre hip-hop de Radio 3, y en 2004, volvió a presentar un programa de radio, de nombre “La cuarta parte”.
Sus colaboraciones no se circunscriben al ámbito de la radio, sino también al periodístico, pues estuvo varios meses colaborando en el diario 20 minutos con una sección llamada “Hip-hop por escrito”.