Sueño y realidad. Poetas traducidas por otra poeta. Montaje radiofónico realizado por Mª Cinta Montagut y Anna Bofill.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
https://quomusicdigital.net/doblefondo/audio/doblefondo_progr005.mp3
Mª Cinta Montagut presenta a las poetas italianas del siglo XVI y sus propios poemas, en un montaje con música de Anna Bofill y Francesca Caccini.
La trayectoria de la poesía oscila siempre entre dos polos, dos extremos que a veces se confunden, otras se distancian, otras se buscan para complementarse y depender el uno del otro.
El sueño es la ficción, el creerse libre de la imaginación que busca territorios donde establecerse y vivir. El sueño es también un ideal como lo es el amor que siempre construye quimeras en el aire, que inventa corazones o dagas con las que atravesar la noche. El sueño del amor inventa corazones o nubes que se deshacen siempre al caer contra la terca realidad que desmorona el castillo soñado.
El amor de las poetas petrarquistas, el deseo, la memoria que fluyen en sus versos se trasladan a la voz y a la escritura de Mª Cinta Montagut que contempla la noche, el mundo y la realidad de las mareas o de los perros perdidos en las calles.
El programa que presentamos hoy está dividido en dos partes:
En la primera parte, se escucharán poemas de poetas italianas del siglo XVI que ha traducido Mª Cinta Montagut, editados en El otro Petrarquismo. Poetas italianas del renacimiento (Minobitia, Verso, Madrid 2012).
En la segunda parte, se presenta un montaje con poemas de Mª Cinta Montagut y obras de Anna Bofill.
1ª Parte [comienza en 04:56]
Introducción por Mª Cinta Montagut
Veronica Franco (1546-1591). Fragmentos del poema Lontana dall’amante
Gaspara Stampa (1523-1554). Chi vuol conoscer, donne, il mio signore, y Amor m’ha fatto tal ch’io vivo in foco
Tullia d’Aragona (1510-1556). A Pietro Bembo
Vittoria Colonna (1492-1547). Ojos míos, nuestro sol se ha oscurecido.
Chiara Matraini ((1555-1604). Fiera soy yo de este lugar umbroso.
Isabella di Morra (1520-1545). Fieros asaltos de cruel Fortuna y Mirad que otra vez, oh endiablado valle
Maddalena Campiglia (1553-1595). Fragmentos de la égloga Calisa (Edreo, Flori)
Textos: poemas de poetas italianas del siglo XVI
Traducción: Mª Cinta Montagut
Montaje musical y sonoro: Anna Bofill Levi
Locución: Mª Cinta Montagut, Loredana Cozzi y Mª Jesús Andany
Música:
2ª Parte [comienza en 37:44]
Siete poemas de Mª Cinta Montagut de los libros Par, Teoría del silencio, El tránsito del día y La voluntad de los metales, en un montaje con la obra de Anna Bofill Objetos
Poema La ciudad me rodea, de La voluntad de los metales
La calle es el destino de los perros de Anna Bofill, sobre un poema de Mª Cinta Montagut de La voluntad de los metales
Textos: poemas de Mª Cinta Montagut de los libros Par, Teoría del silencio, El tránsito del día y La voluntad de los metales.
Montaje musical y sonoro: Anna Bofill.
Locución: Mª Cinta Montagut y Mª Jesús Andany.
Música: Anna Bofill.
Mª Cinta Montagut
Madrid 1946. Poeta, profesora y crítica literaria, además de traductora ocasional del italiano y del francés. Ha publicado los libros de poemas Cuerpo desunido (Barcelona 1979), Como un lento puñal (Sevilla 1980), Volver del tiempo (Sevilla 1983), Par (El Bardo, Barcelona 1993), Teoría del silencio (El Bardo, Barcelona 1997), El tránsito del día (Miguel Gómez Editores, Málaga 2001), La voluntad de los metales (Miguel Gómez Editores, Málaga 2006). Desconcierto (Miguel Gómez Editores, Málaga 2010), Sin tiempo (in-Verso ediciones de poesía, Barcelona 2014).
Ha publicado poemas, entre otras, en las siguientes antologías: Trois continents pour Trois Rivières (Ecrits des Forges Québec 1999), The other poetry of Barcelona Edited by Carlota Caufield and Jaime Parra (Corner EE.UU. 2004), Ilimitada voz. Antología de poetas españolas 1940-2002. José Mª Balcells (Publicaciones Universidad de Cádiz 2003), Trilogía poética de las mujeres en Hispanoamérica. Pícaras, místicas, y rebeldes.(Editorial La cuadrilla de la langosta, Méjico 2004), En el revés del cielo.Diálogo entre dos orillas (Editorial Paradiso. Buenos Aires 2006), En voz alta.Las poetas de las generaciones de los 50 y los 70. Sharon K. Ugalde (Hiperión Madrid 2007), Poeti spagnoli contemporanei. Edición Emilio Coco (Edizioni dell’Orso Alessandria 2008).
Ha participado en festivales de poesía como Festival de poésie de Trois Rivières (Québec, Canadá 1991), XII Semana Internacional de la poesia de Caracas (Venezuela 2005), II Izmir Poetry Festival (Turquía 2006), 35 rencontre québecoise internationale des écrivains (Montréal 2007).
Sus poemas se han publicado en revistas literarias españolas como Los cuadernos del matemático, Turia, Ficciones, etc.
Ha traducido: No creas tener derechos de la Librería de mujeres de Milán (Horas y horas, Col. Cuadernos inacabados nº10, Madrid 1991). La amante Celeste de Rossanna Fiocchetto (Horas y horas, Madrid 1993). El otro petrarquismo. Poetas italianas del Renacimiento. Introducción, selección y notas M. Cinta Montagut (Minobitia, Madrid 2012).
Ha sido traducida al francés, italiano y turco.
Ha sido miembro fundador de la Asociación Mujeres y letras y de los Encuentros de mujeres poetas. Vocal de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña. Es editora junto a Daniel Najmias de la sección de poesía de www.barcelonareview.com. Los compositores Sergio Fidemraizer, Cruz López de Rego y Anna Bofill han musicado poemas suyos.
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/montagut/
Anna Bofill Levi
Compositora y arquitecta, tiene una amplia formación en piano, composición, arquitectura i matemáticas. En 1974 se doctora en Arquitectura con la tesis Generación geométrica de formas arquitectónicas y urbanas. Estudió composición, música electroacústica e informática musical con Josep Mª Mestres Quadreny, Luigi Nono, Joan Guinjoan, Lluis Callejo y Gabriel Brncic. También con Iannis Xenakis en París, en el Centre d’Etudes de Mathémathique et Automates Musicales (CEMAMU). Del mismo Xenakis tradujo Musique/Architecture al catalán.
Su primera obra Esclat (1971) para conjunto instrumental se estrenó en el XI Festival Internacional de Música de Barcelona y participó en el II Festival de Música de Vanguardia de San Sebastian (1974). Y su Poema per pianoforte (1974) fué estrenado por Carles Santos, que desde entonces lo incluyó en su repertorio de piano contemporáneo, al igual que el pianista francés Jean-Pierre Dupuy, quien lo interpreta en el CD monográfico Alea arborea (2007). El Septet de set sous lo escribió por encargo del GIC (Grupo Instrumental Català) para las Semanas Catalanas de Berlín en 1978. , Andata e ritorno (2002) para piano, por encargo de Liliana Maffiotte, El fluir de les pedres (2001) para saxo y piano, que se estrena por Manuel Miján y Sebastián Mariné en el Festival BBK de Bilbao, Europa 1945 (2006) para el grupo “Encuentros” de Alicia Terzián, Note per un diario (2008) para el Conjunto de solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, dirigido por Gloria Isabel Ramos, Aires (2008) para el quinteto de metales de la OBC, Ambulare in caelum (2012) para organo barroco, estrenada por Cristina García Banegas en la Iglesia de Cadaqués. Escribe también para Anna Ricci, Xavier Joaquin, Aurelio Viribay, Montse Masssaguer, Bernat Bailbé, Antonio Arias, Gerardo Lopez Laguna, Marta Fiol, Rafel Esteva, Trio de cañas, Jaume Fusté, Gratiniano Murcia, Ricardo Casero, Orquesta de Barcelona (OBC), Duo Vela, Barcelona Modern Project (dir.Marc Moncusí), etc. Otras obras se han estrenado en ciudades españolas y en capitales de otros países como Paris, Berlin, Londres, Roma, New York, Mexico, Santiago de Chile, Buenos Aires, entre otras, en el marco de festivales y congresos de música contemporánea. En total ha escrito más de 90 obras para instrumentos solistas, voz, música de cámara, electroacústica, mixta y música incidental.
Ha escrito y trabajado tanto en música como en arquitectura y urbanismo, actividad que ha desarrollado primero en el Taller de Arquitectura – Bofill (1965 / 82), y después en su propio estudio, en obras como El Barri Gaudí de Reus, Walden-7 de Barcelona, el barrio Antigone de Montpellier (Francia), la estación de cercanías de Renfe de Pza. Cataluña de Barcelona, el barrio Le Manet (Paris, Francia), la Escuela de artes aplicadas de Tàrrega, el Instituto Ernest Lluc de Barcelona, y otras. También ha realizado escenografías y música para teatro en obras con dirección de Ricard Salvat (1983/84), Urfaust de Goethe, e Hijos de un dios menor de Marc Medoff, y alguna otra música incidental. Así mismo ha escrito varias piezas y ha coordinado la música para los montajes de Cartografies del desig, tres ciclos de conferencias dramatizadas según una idea de Mª Merçé Marçal, el Pen Club catalán y Araceli Bruch, así como para el montage poético-musical Res no et serà prés, un homenaje a Maria Mercè Marçal. Ha realizado como autora y directora conciertos multidisciplinarios/multimedia (Carrer, 2006 i Venezia XVI, 2010) para el ciclo Llocs de pas del Auditorio MACBA de Barcelona, con la colaboración de la poeta Mª Cinta Montagut.
Publica Generation of forms: Space to Inhabit, Time to Think (Deutscher Kunstverlag. Akademie der Bildenden Künste München, Berlin, München, 2009). Así como varios artículos en revistas especializadas.
En 2009 recibe la medalla al trabajo President Macià de la Generalitat de Catalunya.
En 2010 le dedican un concierto-homenaje en el auditorio de La Pedrera en Barcelona, con su música de cámara por el Ensemble Barcelona Modern Project, dirigido por Marc Moncusí, editado en un CD monográfico (Solfa-Recordings, Barcelona, 2011).
Sus obras estan editadas en Clivis, Dinsic, La má de guido, Periferia (on-line sheet music) y Musica Sudio Editions.
http://www.annabofill.accompositors.com
Mª Jesús Andany
Estudió Lenguas Románicas en la Universidad de Barcelona y se inició como actriz en la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual, muy importante en su momento y ahora ya histórica. Representó obras de Salvador Espriu, Federico G. Lorca, Valle Inclán, B. Brecht… En este ámbito artístico le interesó muy pronto la dicción de las lenguas castellana y catalana y siempre ha alternado la pràctica de intérprete con la de profesora de dicción para otros actores y para otros profesionales que tienen el habla como medio de expresión profesional.
Loredana Cozzi
Nacida en Roma en 1938 reside ahora en Barcelona desde el 1979. Ha intervenido como intérprete y directora en diferentes montajes teatrales en Buenos Aires, Barcelona, Zaragoza, Budapest y otras ciudades. Especialmente destacables son la dirección de la adaptación de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de R. L. Stevenson en el Teatro Adrià Gual en 1997, o el espectáculo Vení, charlemos (diciendo tangos) recital de L. Cozzi con dirección de Boris Rotenstein en el Espai Escènic J. Brossa en 1999. Desde 2001 hasta la actualidad ha dirigido varias ediciones y montajes del Laboratori d’Investigació Teatral dins del Camp de la Improvisació, basados en una técnica que ella misma ha ideado. También se ha dedicado a la locución radiofónica y a la lectura dramatizada.