Cuatro cartas de las "Heroidas" de Ovidio, a través de las voces de cuatro poetas actuales: Nuria Ruiz de Viñaspre, Esther Ramón, Olga Muñoz y Marta Agudo.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
https://quomusicdigital.net/doblefondo/audio/doblefondo_progr004.mp3
El presente montaje radiofónico está formado por cuatro de las cartas que escribió Ovidio, dentro de su poesía elegiaca amatoria, para su composición Heroidas.
Las cartas elegidas son: la de Penélope a Ulises, la de Ariadna a Teseo, la de Dido a Eneas y la de Laodamía a Protesilao. Las escucharemos en las voces de las cuatro poetas que han colaborado en este montaje: Nuria Ruiz de Viñaspre, Esther Ramón, Olga Muñoz y Marta Agudo.
La música, de Sergio Blardony, utiliza una serie de citas tratadas como material musical: el Verso IV Hanc tua Penelope de los Tres libros de música en cifra para vihuela de Alonso Mudarra; el Lamento de Dido de la ópera Dido y Eneas de Henry Purcell, y algún fragmento del disco Musique de la Grèce Antique de Atrium Musicae de Madrid y Gregorio Paniagua.
Partes:
[03:28] Carta de Penélope a Ulises
[14:28] Carta de Ariadna a Teseo
[28:19] Carta de Dido a Eneas
[46:25] Carta de Laodamía a Protesilao
Texto: Heroidas / Publio Ovidio Nasón
Traducción: Vicente Cristóbal y Antonio Ramírez de Verger Jaén.
Música: Sergio Blardony
Locución: Nuria Ruiz de Viñaspre, Esther Ramón, Olga Muñoz y Marta Agudo.
Montaje: Pilar Martín Gila y Sergio Blardony.
Nuria Ruiz de Viñaspre
Nuria Ruiz de Viñaspre (Logroño, 1969). Escritora y editora en Grupo Anaya. Su obra está incluida en el Diccionario de Autores de la Cátedra de Miguel Delibes. En 2004 ganó el XX Premio de Poesía Ciudad de Tudela (Navarra). Parte de sus poemas, traducidos a varios idiomas, se pueden encontrar en algunas antologías como Poesía de la conciencia crítica (Tierradenadie Ediciones, 2013). Ha participado en Encuentros Nacionales e Internacionales entre los que cabe destacar el Coloquio Le créateur et sa critique de la Université Lumière Lyon 2 (Instituto Cervantes, Lyon, Francia) en la edición de 2013 y el Seminario Internacional Espacios de infancia, espacios de exilio en colaboración con la Universidad de Jaén y Sorbonne Nouvelle–Paris 3 (Jaén, 2013).
Ha publicado los libros: El mar de los suicidas (Huerga y Fierro, 1999), Desvaríos subterráneos (Devenir, 2001 y Editorial Globo, 2001), El campo de tus sueños rojos (Mañana AC es Arte, 2003), Ahora que el amor se me instala (CELYA, 2004, prólogo de Eduardo Mendicutti), La geometría del vientre (Poesía eres tú, 2008, prólogo de Eduardo Mendicutti), El pez místico (Olifante, 2009), Tablas de carnicero (Luces de Gálibo, 2010, prólogo de Laura Giordani y Arturo Borra), Órbita cementerio (Luces de Gálibo, 2011), Tabula Rasa junto a Ana Martín Puigpelat (La Garúa, 2013, Prólogo Andrés Máspero y María Antonia Ortega), así como la colaboración en el CD-Libro de Capella des Ministrers, La Cité des Dames (Licanus, 2013). Su último trabajo, Pensatorium (La Garúa Libros) saldrá a la calle en febrero de 2014.
Esther Ramón
Esther Ramón (Madrid, 1970) es poeta, crítica literaria, profesora de escritura creativa y doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha escrito artículos de estética y crítica literaria para diversas publicaciones como Revista de Libros, Archipiélago o Cuadernos hispanoamericanos y, entre otros, el estudio Geografía del frío, introducción al libro Poemas encadenados de Pedro Casariego Córdoba (Seix Barral, 2003), autor al que dedicó su tesis doctoral. Ha publicado los poemarios Tundra (Igitur, 2002), Reses (Trea, Premio Ojo Crítico 2008), Grisú (Trea, 2010, sales (Amargord, 2011) y Caza con hurones (Icaria, 2013). Es coordinadora de redacción de la revista Minerva, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y dirige el taller La flecha y lo blanco. Taller de poesía y otras artes en la Fundación Centro de Poesía José Hierro.
Olga Muñoz Carrasco
Olga Muñoz Carrasco es doctora en Filología, profesora e investigadora en Saint Louis University (Madrid Campus) y Colaboradora Honorífica del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en poesía, se editó en Lima su monografía Sigiloso desvelo. La poesía de Blanca Varela (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007), trabajo por el que había recibido el Premio Extraordinario de Doctorado; también allí vio la luz su prólogo al poemario Hotel del Cuzco y otras provincias del Perú de Pablo Guevara (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003). Forma parte del proyecto de investigación “El impacto de la guerra civil española en la vida intelectual de Hispanoamérica” (Ministerio de Educación y Ciencia, España, 2007-2001; Ministerio de Ciencia e Innovación, 2012-2014), fruto del cual ha editado recientemente el libro Perú y la guerra civil española. La voz de los intelectuales (Madrid, Calambur, 2012). Como poeta ha publicado La caja de música (Madrid, Fundación Inquietudes/Asociación Poética Caudal, 2011), El plazo (Madrid, Amargord, 2012) y Cada palabra una ceniza blanca (Valencia, Ejemplar Único, 2013).
Marta Agudo Ramírez
Marta Agudo Ramírez (Madrid, 1971) es doctora en Filología Hispánica con una tesis acerca de los géneros del poema en prosa y el fragmento en la literatura española del siglo XIX. Ha publicado los libros de poemas Fragmento (Celya, 2004) y 28010 (Calambur, 2011). Coeditó la antología Campo abierto. Antología del poema en prosa en España (1990-2005) (DVD, 2005) y coordinó con Jordi Doce el volumen Pájaros raíces. En torno a José Ángel Valente (Abada, 2010). Entre 2004 y 2008 fue directora de la colección de poesía y pintura “El Lotófago”, de la Galería Luis Burgos (Madrid). Es la encargada de las ediciones de una antología de ensayos de Ana María Navales Los senderos que se bifurcan. Escritores hispanoamericanos del siglo XX (Calambur, 2008), así como de su novela póstuma El final de una pasión (Bartleby, 2010). En 2010 publicó un estudio sobre la estancia de Valente en Madrid (Valente vital, Universidade de Santiago de Compostela) y dos años después escribió el “epílogo” de la edición de Los trescientos escalones de Francisca Aguirre (Bartleby, 2012). En breve verá la luz su traducción del catalán al castellano del poemario Tot és ara i res de Joan Vinyoli. Su obra ha sido incluida en las antologías: Poesía Pasión (ed. Eduardo Moga), Palabras sobre palabras. 13 poetas jóvenes de España (ed. Julio Espinosa) y 12+1. Una antología de poetas madrileñ@s actuales (ed. Alberto Infante). Forma parte del consejo editorial de la revista de la Fundación de Poesía José Hierro Nayagua.
El presente montaje radiofónico está formado por cuatro de las cartas que escribió Ovidio, dentro de su poesía elegiaca amatoria, para su composición “Heroidas”.
Las cartas elegidos son: la de Penélope a Ulises, la de Ariadna a Teseo, la de Dido a Eneas y la de Laodamía a Protesilao. Las escucharemos en las voces de las cuatro poetas que han colaborado en este montaje: Nuria Ruiz de Viñaspre, Esther Ramón, Olga Muñoz y Marta Agudo.
La música, de Sergio Blardony, utiliza una serie de citas: el Verso IV “Hanc tua Penelope” de los “Tres libros de música en cifra para vihuela” de Alonso Mudarra; el “Lamento de Dido” de la ópera “Dido y Eneas” de Henry Purcell, y algún fragmento del disco “Musique de la Grèce Antique” de Atrium Musicae de Madrid y Gregorio Paniagua.
Partes:
Carta de Penélope a Ulises
Carta de Ariadna a Teseo
Carta de Dido a Eneas
Carta de Laodamía a Protesilao
Créditos
Texto: Heroidas / Publio Ovidio Nasón
Traducción: Vicente Cristóbal y Antonio Ramírez de Verger Jaén.
Música: Sergio Blardony
Locución: Nuria Ruiz de Viñaspre, Esther Ramón, Olga Muñoz y Marta Agudo.
Montaje: Pilar Martín Gila y Sergio Blardony.